viernes, 27 de julio de 2012

VARIABLE Y SU CLASIFICACIÓN


VARIABLE
La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Sabino (1980) establece:
"entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".


CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

2.1.              Por su Grado de abstracción o concreción.
a.Variables Teóricas: Son aquellas que son abstractas que no se entienden porque no son observables o medibles sino se definen. Ejemplos: estatus socioeconómico, rendimiento académico, imperialismo, dependencia, dominación, infraestructura, etc.
b.Variables Intermedias: Son aquellas que permiten comprender a las variables teóricas. Ejemplo El rendimiento académico no se entiende sino está referida a los calificativos, a la asistencia, a la dedicación al estudio, puntualidad del estudiante.
c. Variables empíricasIndicadores, son aquellas que permiten entender mejor a las variables intermedias y por tanto a las variables teóricas. No necesitan definirse por cuanto son fácilmente entendibles, medibles u observables. Ejemplos: la variable calificativa puede ser muy buena, buena, regular, mala y pésima. Las variables empíricas pueden expresarse cuantitativamente.


 2.2. Por su posición en la investigación:
a. Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la consecuencia, el efecto,  el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y. Ejemplo: entre las variables rendimiento académico y aplicación de métodos, la variable dependiente es rendimiento académico. En unafunción matemática como la típica: Y= (f) X (Se lee Y está en función de X; ó Y depende de X)
b. Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no de depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X. Ejemplo: entre las variables hiperactividad y falta de autoestima, la variable autoestima es independiente, ya que explica o influye en la hiperactividad del niño.
c. Variable Extrañas: Externas son aquellas que provienen del exterior al campo de investigación y por ello se denominan también intervinientes. Son de varias clases pero lo que ahora nos interesa son las variables conexas, o variables sujeto y orgánicas, como son las cualidades del sujeto que se investiga por ejemplo: edad, sexo, inteligencia, conocimientos previos, procedencia, etc. y que pueden influir en la variable dependiente, por ejemplo rendimiento académico. En otras hipótesis las variables extrañas pueden provenir de fuera del sujeto de estudio. Se simbolizan con la letra Z. (Sierra, 1988:142).


 2.2.Por su Naturaleza: Pueden ser cualitativas, ordinales y cuantitativas. (Hnos. Fernández Chavesta, 1993:15)
a. Variables Cualitativas: son aquellas que  nominan o señalan cualidades. Ejemplo: La variable talla puede expresarse: muy alto,  alto, mediano, bajo, muy bajo.
b. Variables Ordinales: son las que expresan una clasificación jerarquizada, en orden de importancia. Ejemplo: la variable nivel de instrucción comprende: iletrado, primaria, secundaria, superior.
c. Variables Cuantitativas: pueden ser discretas y continuas
               c.1. Variables Discretas: son las que expresan números enteros, por tanto pueden ser contados. Ejemplo población escolar, producción depetróleo,  nacimientos,  muerto, etc.
               c.2. Variables Continuas: son las que expresan en números decimales, por tanto pueden ser medidos con mayor exactitud. Ejemplo: el peso, edad ó talla de una persona.

Formulación de Hipótesis y requisitos para la elaboración de la hipotesis


Formulación de Hipótesis:
Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos requisitos, entre ellos:
a.       Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.
b.      Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al nopoder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.

Tipos de Hipotesis


Tipos de Hipótesis


TIPOS DE HIPÓTESIS SEGÚN LA FUNCIÓN EN LA INVESTIGACIÓN: algunos tipos más usuales de hipótesis según Hernández 

Hipótesis descriptivas. Analiza las variables que se van a observar en un contexto o en la manifestación de otra variable. Este tipo de hipótesis puede o no relacionar variables y finalmente no toda investigación descriptiva puede tener hipótesis. Ejemplo:
·         "existe un alto porcentaje de egresados que no alcanzan el éxito profesional…"
·         "la mayoría de ingresantes a la universidad están entrenados en la memorización mecánica y de corto plazo"

Hipótesis correlacionales. Especifican la relación entre dos o más variables; estas investigaciones establecen relaciones de dos o más variables (correlación bivariada o correlación múltiple). Alcanzan un nivel predictivo y parcialmente explicativo. En la correlación no se habla de la variable dependiente y la independiente, esta es propia de investigaciones causales. Estas hipótesis se contextualizan en la realidad y se someten a pruebas empíricas.
Se puede simbolizar: "X > Y", "X < Y", "X = Y". Ejemplo:
·         "a mayor autoestima menor temor de éxito"
·         "a mayor atracción física, menor confianza"
·         "a menor esfuerzo intelectual, mayor probabilidad de fracaso académico"

Hipótesis de diferencia entre grupos. Se formulan en investigaciones cuyo fin es comparar grupos. Son un tipo de investigación correlacional que relacionan dos o más variables, además si establecen la diferencia entre grupos. Si se establece la diferencia entre grupos además de explicar el porqué de las diferencias, entonces son hipótesis de estudios explicativos. Una investigación que se inicia como correlacional puede terminar como explicativa. 

Hipótesis que establecen relaciones de causalidad. Todas estas hipótesis establecen relaciones causa-efecto. Afirma las relaciones de dos o más variables, cómo se dan éstas, además proponen como se da su entendimiento. La correlación y la causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos variables pueden estar correlacionadas pero no implica la relación causa efecto. Para poder establecer causalidad antes debe haberse demostrado correlación, pero además la causa debe ocurrir antes que el efecto. En las hipótesis causales las supuestas causas se les conoce como variable independiente y a los efectos como variable dependiente.
 Y"; donde X es la variable independiente y la variable dependiente.àSe puede simbolizar: "X
Existen dos tipos de hipótesis causales:
   o     "si se optimiza el empleo de los recursos didácticos informáticos, entonces, mejora significativamente el éxito académico de los estudiantes universitarios"
   o      



HIPÓTESIS CAUSALES BIVARIADAS: cuando se plantea una relación entre la variable independiente y una variable dependiente.

Hipótesis alternas (ha). Son hipótesis alternativas ante las hipótesis de investigación y la hipótesis nula; ofrecen una descripción o explicación distinta a las proporcionadas por las Hi o Ha; estas hipótesis únicamente se formulan cuando efectivamente hay otras posibilidades distintas a la investigación y nula. Las hipótesis alternas constituyen otras hipótesis de investigación adicionales a la hipótesis de investigación original.

Hipótesis nulas (ho). Son el reverso o negación de las hipótesis de investigación o hipótesis alternas; sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación o la hipótesis alterna. Las hipótesis nulas pueden ser: hipótesis nulas descriptivas, hipótesis nulas correlacionales, hipótesis nulas de la diferencia de grupos, hipótesis nulas que establecen relación de causalidad, etc.

Hipótesis estadísticas (he). Transforman las hipótesis de investigación, nulas o alternativas en proposiciones estadísticas. Se pueden formular solo cuando los datos del estudio a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos:
Existen tres tipos de hipótesis estadísticas:

Hipótesis estadística de estimación: corresponde a hipótesis de investigación descriptivas simples que emplean estadígrafos o presentan formas estadísticas.

Hipótesis estadísticas de correlación: traduce en términos estadísticos una correlación entre dos o más variables.

Hipótesis estadísticas de la diferencia de medias: se comparan una estadística entre dos o más grupos.




TIPOS DE HIPÓTESIS SEGÚN SU GENERALIDAD 
Singulares. Se refieren a aquellas hipótesis que se emplean en investigaciones que estudian a un solo individuo.

Particulares. Son aquellas hipótesis que se emplean para referirse a solo una parte de la población o conjunto poblacional bien definido.

Universales limitadas. Son aquellas hipótesis que hacen referencia a toda la población pero en un tiempo y espacio definido. Son las más usuales en la investigación educativa.




TIPOS DE HIPÓTESIS SEGÚN SU ORIGEN (Buendía, Colás y Hernández, 2000):

Universales estrictas. Son aquellas hipótesis que no consideran límite alguno ni a la población, ni en el tiempo, ni en el espacio.

Hipótesis inductivas. Se generan a partir de observaciones y de la experiencia. En estas hipótesis, el investigador inicia el proceso don datos y observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías. Esta forma de generación de hipótesis caracteriza a la investigación en el aula. Para probar su validez, las convierte en hipótesis de investigación.

Hipótesis deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso inverso, el investigador parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimiento más amplio. Su valor radica en que sirven para comprobar como funcionan las teorías en la práctica educativa. Parten de lo general a lo particular.



TIPOS DE HIPÓTESIS SEGÚN SU ESTRUCTURA:

Principales. A estas hipótesis se les denomina también hipótesis generales o hipótesis de investigación. Se desprenden directamente de los problemas y objetivos generales de la investigación y por tanto engloban todos los factores contenidos en las hipótesis específicas.

Sub hipótesis. Se les denomina también hipótesis específicas o particulares, estas se emplean generalmente con la finalidad de poder responder a problemas específicos de la investigación. De otra parte, estas hipótesis denominadas también derivadas, explicitan o especifican los alcances de la hipótesis general y se emplean para precisar el comportamiento de las variables.

De trabajo. Algunos estudios ubican a la hipótesis de trabajo como hipótesis de trabajo, para otros estas hipótesis tienen el carácter de hipótesis provisionales que en el proceso se van perfeccionando y finalmente en otros estudios las hipótesis de trabajo reemplazan o se constituyen en objetivos de investigación.

La hipótesis como una posible solución del problema:


La hipótesis como una posible solución del problema:
la hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo.
Pardinas (1974 – 132):
"La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema".
Deben ser sustentada por Van Dalen (1974 – 170) conduce a una definición en la que se establece que:
"La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos".

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos:


La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos:
Una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.
Tamayo (1989 – 75): afirma que:
"La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen".
Arias (1897 – 55) asegura que:
La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis:
"Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos".

Función de la Hipótesis:


Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado.
La hipótesis puede señalar loas relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuales de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos. 

Origen de la Hipótesis


Origen de la  Hipótesis
Selltiz (1974:53) señala:
"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.
La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.
Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

HIPOTESIS


HIPÓTESIS

Podemos definir a la hipótesis, como la pregunta que reúne ciertas características e intenta dar respuesta a algo.
PREGUNTA: nos da respuestas que ya esperábamos. Conocer la conjetura sobre el modo particular en que se relacionan dos o más variables.
El estudio lo que pretende es que ocurra algo y demostrar que esto es lo que esperamos.

Los objetivos se deben formular empleando:


Los objetivos se deben formular empleando:
verbos en tiempos infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es vital que los objetivos enunciados en la tesis o monografía sean alcanzados o logrado durante la realización de la misma.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las guías el estudio durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes entre si.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:


Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:

a) Cualitativos:
Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.

b) Conductuales:
Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.

c) Específicos:
Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

Semánticamente, corresponde decir que:
Los objetivos específicos se logran.

OBJETIVOS ESPECIFICOS


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:


El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo:
También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.

b) Integral:
Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.

c) Terminal:
Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente. Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza (una sola vez)

OBJETIVO GENERAL


OBJETIVO GENERAL
El Objetivo General: lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.