viernes, 27 de julio de 2012

Origen de la Hipótesis


Origen de la  Hipótesis
Selltiz (1974:53) señala:
"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.
La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.
Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

HIPOTESIS


HIPÓTESIS

Podemos definir a la hipótesis, como la pregunta que reúne ciertas características e intenta dar respuesta a algo.
PREGUNTA: nos da respuestas que ya esperábamos. Conocer la conjetura sobre el modo particular en que se relacionan dos o más variables.
El estudio lo que pretende es que ocurra algo y demostrar que esto es lo que esperamos.

Los objetivos se deben formular empleando:


Los objetivos se deben formular empleando:
verbos en tiempos infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una sola acción por objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de lo más sencillo lo más complejo. Es vital que los objetivos enunciados en la tesis o monografía sean alcanzados o logrado durante la realización de la misma.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser susceptibles e alcanzarse; son las guías el estudio durante todo su desarrollo deben tenerse presente, además tienen que ser congruentes entre si.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:


Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:

a) Cualitativos:
Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.

b) Conductuales:
Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.

c) Específicos:
Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.

Semánticamente, corresponde decir que:
Los objetivos específicos se logran.

OBJETIVOS ESPECIFICOS


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los Objetivos Específicos: representa los pasos que se han de realizar ara alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la investigación. Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables o indicadores que se desean medir. Las causas del problema orientan su redacción.

El objetivo general tiene como atributos, el ser:


El objetivo general tiene como atributos, el ser:

a) Cualitativo:
También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.

b) Integral:
Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.

c) Terminal:
Al cumplirse su plazo, se acaba. No es permanente. Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza (una sola vez)

OBJETIVO GENERAL


OBJETIVO GENERAL
El Objetivo General: lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación, en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta la investigación. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio. Su redacción guarda mucha similitud con el título de la investigación.